Divulgación de afiliados
Siddhartha Gautama, a quien a menudo se hace referencia como el Buda o «el Iluminado», procedía de una vida de privilegios, a la que finalmente renunció en su búsqueda de la redención.
Los budistas creen que un día tuvo una epifanía sobre el concepto de sufrimiento mientras meditaba bajo un árbol. De esta epifanía surgieron los principios fundamentales del budismo, conocidos oficialmente como las Cuatro Nobles Verdades.
El significado de las Cuatro Nobles Verdades
Las Cuatro Nobles Verdades se consideran ampliamente como las primeras enseñanzas de Buda y, por lo tanto, son la base de la práctica budista. Contienen muchas enseñanzas y pautas básicas que siguen los budistas.
- representan el despertar Porque esta es la primera enseñanza del Buda. Según la leyenda budista, mientras Buda meditaba bajo el árbol Bodhi, su mente se iluminó con los conceptos de sufrimiento y redención, lo que finalmente lo llevó a la iluminación.
- Son permanentes y nunca cambian. Porque la naturaleza humana básica sigue siendo la misma. Si bien las emociones y los pensamientos fluctúan con el tiempo y las circunstancias cambian, nadie puede evitar o evitar envejecer, enfermar y morir en algún momento.
- simbolizan la esperanza dolor, nacimiento y renacimiento Hay un final. Predican que la elección depende del individuo, ya sea seguir el mismo camino o cambiar su propio camino y, en última instancia, cambiar su propio destino.
- simbolizan la libertad fuera de la cadena de la amargura. A lo largo del camino hacia la iluminación, uno finalmente alcanza el estado liberado de Nirvana, donde nunca más tiene que pasar por el samsara.
Cuatro señales/atracciones
Lo que cambió la trayectoria del propio Buda fue una serie de encuentros importantes a la edad de 29 años. Se dice que una vez abandonó las paredes del palacio para experimentar el mundo exterior y se sorprendió cuando vio evidencia del sufrimiento humano.
Lo que vio le abrió los ojos a un mundo completamente diferente, opuesto a la vida perfecta y lujosa que le había rodeado desde su nacimiento. Estos finalmente se conocieron como los Cuatro Signos o los Cuatro Signos del Buda:
- un hombre viejo
- una persona enferma
- un cadáver
- ascético (Estricta autodisciplina y abstinencia)
Se dice que los primeros tres signos le hicieron darse cuenta de que nadie puede escapar de la pérdida de la juventud, la salud y la vida, lo que lo llevó a aceptar su propia muerte. Con la ley del karma, uno está obligado a repetir el proceso una y otra vez, amplificando el propio sufrimiento.
Por otro lado, el cuarto signo muestra la salida de la rueda kármica, que es alcanzar el Nirvana, o el estado perfecto del ser. Estos cuatro signos estaban en marcado contraste con la vida que siempre había conocido, y se sintió obligado a emprender su propio camino hacia la iluminación.
Las cuatro nobles verdades
![¿Cuáles son las Cuatro Nobles Verdades del Budismo?](https://simbologia.net/wp-content/uploads/2022/07/%C2%BFCuales-son-las-Cuatro-Nobles-Verdades-del-Budismo.jpg)
Conocidas por los budistas como «Ariyasacca», estas enseñanzas hablan de la realidad inmutable que permite alcanzar el Nirvana.La palabra viene de Ariaque significa puro, noble o sublime; y saka Significa «real» o «real».
Buda utiliza a menudo las Cuatro Nobles Verdades en sus enseñanzas como una forma de compartir su propio viaje y se pueden encontrar en las enseñanzas de Buda. Escrituras del Dharmael registro oficial del primer sermón de Buda.
1- La Primera Noble Verdad: El Sufrimiento
Dukkha, o la Primera Noble Verdad, a menudo se interpreta como «sufrimiento» y, a veces, se describe como una forma negativa de ver el mundo. Sin embargo, esta enseñanza es más que una descripción superficial del dolor o malestar físico que experimentan los humanos. No es ni negativo ni positivo.
Más bien, es una descripción realista de la existencia humana en la que las personas experimentan dolor emocional, sentimientos de depresión o insatisfacción, o miedo a estar solos. Físicamente, uno no puede escapar al hecho de que todo el mundo envejece, se enferma y muere.
Dado lo que realmente significa, también se puede pensar que la Primera Noble Verdad se refiere a un estado inconexo o fragmentado. Cuando una persona se sumerge en la búsqueda de placeres externos o superficiales, olvida su propósito en la vida. En sus enseñanzas, el Buda enumeró seis tipos de sufrimiento en la vida:
- experiencia o testigo del nacimiento
- Siente los efectos de la enfermedad
- El envejecimiento conduce a la fragilidad
- Miedo a la muerte
- Incapacidad para perdonar y dejar ir el odio.
- pérdida del deseo interior
2- La Segunda Noble Verdad: Samaya
Samudaya, que significa «origen» o «fuente», es la Segunda Noble Verdad, que explica la causa de todo el sufrimiento humano. Según el Buda, este sufrimiento es causado por deseos insatisfechos y es causado por su falta de comprensión de su verdadera naturaleza. En este contexto, el deseo no se refiere simplemente al sentimiento de querer algo, sino que representa algo más.
Uno de ellos es «kama-taṇhā» o deseo corporal, que se refiere a todas las cosas que deseamos en relación con nuestros sentidos: vista, olfato, oído, gusto, tacto e incluso nuestro sexto sentido. El otro es «bhava-taṇhā», el anhelo de inmortalidad o el apego a la existencia. Buda vio esto como un deseo más persistente que es difícil de erradicar a menos que uno se ilumine.
Finalmente, está «vibhava-taṇhā», el deseo de perderse. Viene de una mentalidad destructiva, un estado de perder toda esperanza, un estado de querer dejar de ser porque la gente cree que al hacerlo, todo sufrimiento terminará.
3- La Tercera Noble Verdad: Nirodha
La Tercera Noble Verdad o Nirodha, que se traduce como «el final» o «el final», predica que todo este sufrimiento ha terminado. Esto se debe a que los seres humanos no son necesariamente indefensos, ya que tienen la capacidad de cambiar su camino, que es a través del Nirvana.
La conciencia de qué es el dolor real y qué lo causa ya es un paso en la dirección correcta, ya que le da al individuo opciones para actuar. Cuando una persona se eleva a sí misma para eliminar todos sus deseos, volverá a comprender su verdadera naturaleza. Esto le permitirá resolver su ignorancia y llevarlo al Nirvana.
4- Cuarta Noble Verdad: Tao
Finalmente, el Buda señaló la forma de liberarse del sufrimiento, de romper el samsara. Esta es la Cuarta Noble Verdad o «Tao», que significa Tao. Esto es lo que Buda identificó como el camino a la iluminación, un camino intermedio entre dos expresiones extremas de deseo.
Una manifestación es la indulgencia: permitirte satisfacer todos tus deseos. El Buda vivió tal vida y sabía que eso no le quitaría el sufrimiento. Exactamente lo contrario de esto es la privación de todos los deseos, incluidas las necesidades básicas de sustento. El Buda también lo intentó de esta manera, y más tarde supo que tampoco era la respuesta.
Tampoco funcionará, porque el núcleo de cada forma de vida todavía está anclado en la existencia del yo. El Buda entonces comenzó a predicar el Camino Medio, una práctica que encuentra un equilibrio entre dos extremos, pero al mismo tiempo elimina el sentido de uno mismo.
La iluminación sólo puede alcanzarse separando la vida de la autoconciencia.Este proceso se llama El camino óctupleSon las pautas de Buda sobre cómo vivir, sobre cómo entender el mundo, los pensamientos, las palabras y las acciones de uno, la vocación y los esfuerzos de uno, la conciencia y las preocupaciones de uno.
En conclusión
Las Cuatro Nobles Verdades pueden parecer una perspectiva pesimista de la vida, pero en esencia, es un poderoso mensaje de libertad y control sobre el propio destino. Las enseñanzas budistas no se limitan a la creencia de que todo lo que sucede está condenado y no se puede cambiar, sino que adopta la idea de que estar a cargo y tomar las decisiones correctas cambia la trayectoria de su futuro.